La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección mas info de arriba del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.